Día Mundial de la Radio: Estudio cataloga a este medio como el más cercano a la población costarricense
En el marco de la celebración del Día Mundial de la Radio este jueves 13 de febrero, el estudio más reciente de Target Group Index de Kantar IBOPE Media catalogó a este medio como el más cercano a la población costarricense.
Según el informe, las personas que se encuentran en el rango de edad entre los 30 y los 42 años de edad, representan el 43% de la audiencia radial en Costa Rica, seguido de personas entre los 43 y 59 años con un 25% de audiencia y el grupo de 60-78 años con un 14%.
En cuanto a las motivaciones para sintonizar, el 47% lo hace para distraerse, el 32% para informarse, el 18% por su contenido específico, y el 17% simplemente busca compañía, lo que destaca la permanencia de la radio como un aliado en la vida cotidiana de los ticos.
El festejo se organiza cada 13 de febrero, en relación al surgimiento de la Radio de las Naciones Unidas, que ocurrió un día como hoy pero de 1946.
Entre todos los factores a tener en cuenta, la UNESCO determinó que el Día Mundial de la Radio se debía crear para:
- Dar a conocer su relevancia en el pasado, su utilidad en el presente y su proyección a futuro.
- Homenajear su tarea de informar sobre contextos muy variados, que abarcan desde noticias y deportes hasta cultura y entretenimiento.
- Su capacidad de alertar, de forma inmediata y masiva, a diversas poblaciones de temporales, desastres naturales o decisiones gubernamentales de último momento, entre otras cosas.
La radio es un medio que desde hace 100 años nos acompaña informándonos y entreteniéndonos, capaz de llegar a los rincones más remotos y en cualquier situación cotidiana de la vida.