Un informe reciente encendió las alertas sobre el acceso a medicamentos innovadores en América Latina y, según el índice WAIT 2025 elaborado a partir de datos de 403 tratamientos aprobados internacionalmente, Costa Rica registra los mayores tiempos de espera de la región: 83 meses entre la aprobación internacional y la disponibilidad local.
Ese retraso equivale a casi siete años, dos años más que el promedio regional de 67 meses, en el 2024, la espera promedio en América Latina era de cuatro años. Para 2025, subió a cinco o seis, lo que confirma un deterioro en el acceso a la innovación médica.
El director de Fedefarma para Costa Rica, Fernando Vizquerra, señaló que el sistema de salud debe hacer cambios urgentes.
El índice mide el tiempo desde la aprobación por agencias como la FDA de Estados Unidos o la EMA de Europa, hasta que los pacientes en cada país pueden acceder a esos tratamientos.
Dicha decisión incluye medicamentos para cáncer, enfermedades raras, trastornos inmunológicos, problemas del sistema nervioso central y condiciones cardiometabólicas.
En contraste con Costa Rica, países como Brasil y Chile muestran procesos de aprobación más ágiles. A nivel regional, menos del 10% de los medicamentos analizados mejoró su disponibilidad con respecto al año anterior, mientras que el 90% mantuvo los mismos niveles de acceso.
Además, el estudio destaca que solo el 44% de los tratamientos aprobados a nivel mundial llegan a algún país latinoamericano. En el sector público, donde se concentra la mayoría de los pacientes, ese acceso baja al 33%.