Abogado advierte que quienes pujen por frecuencias deben prever reclamo pendiente de emisoras en Contencioso

El proceso de subasta de frecuencias para radio y televisión impulsado por el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) enfrenta un nuevo señalamiento legal.
El abogado y especialista en procesos contenciosos administarivos de la firma Alta Batalla, David Fallas, advirtió que las empresas interesadas en participar en el proceso deben considerar el reclamo que actualmente mantienen varias emisoras ante el Tribunal Contencioso Administrativo, pues podría generar eventuales efectos sobre las concesiones futuras.
Actualmente están en curso varias demandas, que buscan que el Poder Ejecutivo respete la prórroga automática por 20 años que se derivan de la Ley de Radio.
Este viernes 21 de noviembre es el día límite establecido por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) para recibir las ofertas en el proceso de subasta.
Fallas detalló que un grupo de radiodifusores presentó una serie de medidas cautelares que buscan que eventuales oferentes estén claros de las demandas en curso.
El abogado señaló que una eventual subasta sacaría de competencia a la gran mayoría de los radiodifusores, debido a las desorbitadas sumas que dicta el cartel elaborado por la Sutel.
Además, Fallas agregó que este modelo podría concentrar aún más el espectro en manos de grandes grupos económicos.
Cabe recordar que el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR) le solicitó este martes al Micitt reconsiderar y suspender la subasta de frecuencia, debido a que contradice los convenios de libertad de expresión, libertad de prensa y libertad de pensamiento e información.
El 25 de setiembre anterior, Sutel publicó en La Gaceta los pliegos de condiciones para la adjudicación de las frecuencias de radio (AM y FM) y televisión, con precios base que llegan hasta los $1,6 millones.



