Defensoría: Acceso a vivienda digna es el principal desafío del país
Un estudio elaborado por la Defensoría de los Habitantes sobre programas sociales refleja cómo la vivienda asequible para la población representa un desafío cada vez mayor en el país.
De acuerdo con el estudio, el desafío se centra en que un grupo importante de personas no califican para préstamos de vivienda debido a los bajos ingresos, y, en el caso de pagar alquileres esto les impide generar ahorros, convirtiendo este aspecto en un círculo vicioso.
Según la entidad, aunque el Ministerio de Vivienda ha generado insumos para orientar la toma de decisiones en la definición de prioridades del Fondo de Subsidios para la Vivienda (FUSOVI), aún persisten desafíos asociados a la dispersión de responsabilidades dentro del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV) y a la ausencia de una ley que consolide su rol rector.
En cuanto al programa del Estado sobre bono necesidad extrema, los datos del presupuesto asignado en el periodo 2019-2024 muestran que los años de mayor reducción en la asignación presupuestaria son el 2020 (con una disminución del 17,1%).
En contraste, para el año 2024, se registra el presupuesto más alto asignado con un incremento del 19% respecto al 2023.
La defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank, mencionó que la solución del déficit habitacional debe ir más allá de la entrega de una vivienda. Se requiere una articulación con programas de inserción laboral, atención de asentamientos informales y planificación urbana, de manera que se aborden las causas estructurales del problema.
Finalmente, el BANHVI advirtió que el aumento en los costos de insumos y materiales de construcción, junto con el incremento en el IVA del 13%, tiene un efecto directo en la cantidad de soluciones habitacionales disponibles.