Familias atrapadas en el déficit habitacional: informe revela crisis de vivienda en Costa Rica
Pese al crecimiento económico del 4,3% en 2024 y la recuperación de más de 112.000 empleos, miles de familias en Costa Rica no logran acceder a una vivienda digna.
Así lo reveló el quinto Informe Balance y Tendencias del Sector Vivienda 2024, elaborado por la Universidad de Costa Rica (UCR), el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) y la organización Gestionando Hábitat.
El estudio advierte que el déficit habitacional alcanza 145.184 unidades y se eleva a 718.495 si se incluyen las casas en condición regular, lo que equivale al 40% de los hogares.
El estudio señala como principales obstáculos el encarecimiento de los terrenos, la reducción en la entrega de bonos de vivienda y la falta de planificación territorial.
Solo 44 de los 84 cantones cuentan con planes reguladores vigentes, muchos obsoletos.
Además, en la Gran Área Metropolitana (GAM) el metro cuadrado de suelo cuesta en promedio $285, pero supera los $1.800 en zonas céntricas, lo que encarece los proyectos de vivienda social.
La directora del Posgrado en Arquitectura de la UCR, Dania Chavarría, destacó la importancia del aporte académico en la elaboración del informe.
Chavarría agregó que la investigación convierte la ciencia aplicada en herramientas concretas para beneficio de la sociedad.
Entre las recomendaciones planteadas destacan la creación de bonos de alquiler social, programas de leasing habitacional, financiamiento ampliado para la clase media, y la declaración de la vivienda social como infraestructura prioritaria.
El informe completo puede consultarse en el siguiente enlace: Informe Balance y Tendencias del Sector Vivienda.