Medio internacional alerta amenaza histórica para radios y televisoras en Costa Rica
El medio internacional El País alertó que la mayoría de radios y televisoras de Costa Rica enfrenta el riesgo de apagar su señal debido a los altos costos establecidos en la nueva subasta de frecuencias impulsada por el Gobierno de Rodrigo Chaves Robles.
Diversos medios, gremios y organizaciones advirtieron que el proceso afecta la libertad de expresión y limita la pluralidad en plena campaña electoral.
La Conferencia Episcopal defendió la permanencia de las emisoras culturales y religiosas y pidió no reducir el espectro al “mejor postor”. Paralelamente, sectores políticos compararon la situación con el cierre masivo de medios ocurrido en Venezuela en 2009.
Los precios base exigen 386.000 dólares por una frecuencia nacional de radio y 1,6 millones por una televisiva, cifras que numerosos medios consideran imposibles de asumir; voceros de emisoras tradicionales como Sinfonola denunciaron que la medida expulsaría a operadores nacionales y favorecería capital extranjero, lo que impactaría a audiencias adultas y rurales.
Especialistas advierten que el contexto político agrava la tensión al señalar que el país arrastra décadas sin modernizar el modelo de espectro, pero consideran que la reforma ocurre en un momento que debilita la institucionalidad democrática.
A pocos meses de las elecciones, voces opositoras urgen revisar el proceso para evitar un apagón que afecte a millones de personas que dependen de la radio y la televisión abierta.



