NacionalesSalud

¡Protéjase del gusano barrenador! Microbiólogos piden a la población extremar medidas en grupos de riesgo

El Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica, pidió a la población extremar las medidas de protección contra la infección del gusano barrenador, sobre todo en aquellos grupos vulnerables y de alto riesgo.

A pesar de que la infección se encontraba erradicada en el país desde hace 20 años, el aumento de casos reportados por infestación o miasis en las últimas semanas, determina un problema serio para la salud humana y animal según los expertos.

El vocero del Colegio de Microbiólogos y Químicos de Costa Rica y de la Sección de Entomología Médica de la Universidad de Costa Rica (UCR), Olger Calderón, detalló en qué consiste el gusano barrenador y su ciclo de infestación.

Asimismo, existen otras especies de moscas que pueden provocar cuadros similares a los de la mosca Cochliomyia hominivorax y que se presentaron durante la ausencia de la misma, por lo que las miasis deben ser abordadas bajo una perspectiva integral, aseguraron desde el Colegio.

Ante ello, Calderón indicó los grupos poblacionales con mayor riesgo sobre los cuales se debe prestar mayor atención.

Por último, Calderón explicó algunas medidas preventivas que minimicen riesgos de contacto con la mosca transmisora del parásito.

Hace más de 20 años, se erradicó el gusano barrenador mediante la técnica del insecto estéril, donde se producían grandes cantidades de la mosca hominivorax en ambientes controlados.

Posteriormente, separaron los machos de las hembras y se destruyó el sistema reproductor de los machos. Luego de ser liberados, la cúpula de estos con las hembras del campo hizo que los huevecillos producidos no se desarrollaran.

Según datos del Ministerio de Salud, hasta la fecha se contabilizan dos fallecimientos por esta infección y 11 casos registrados por contagio, el último; este jueves en Sarapiquí.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba