Campaña pretende que personas adultas entiendan lenguaje estudiantil para que ayuden a la prevención
“Más love, menos bombing”, “más amor, menos bombardeo” son parte de las 20 expresiones y 15 acciones que la campaña “Alto al Bullying y al Ciberbullying, 2025”, pretende que conozcan las personas adultas como padres, madres, personal de apoyo en centros educativos y personas cuidadoras.
Esta campaña fue presentada este lunes por el Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica (CPPCR), coorganización con el Ministerio de Justicia y Paz y con el respaldo de empresas privadas solidarias.
La vocera de la Campaña Alto al Bullying, Gabriela Garro, detalló la importancia de acompañar a los jóvenes e identificar estas señales.
La campaña busca explicar los términos que utilizan los jóvenes en la actualidad a la hora de hablar para prevenir la violencia y fomentar el respeto.
Por ejemplo, “cancelación” es cuando bloquean o dejan de seguir a alguien por lo que dijo; “cringe” se refiere a algo vergonzoso que genera burlas en redes; “doxing” ocurre cuando publican datos personales sin permiso; “ghosting” es cuando alguien deja de responder sin explicación; y “gaslighting” consiste en hacer sentir a la persona que exagera o lo que dice no vale.
Para evitar que las cifras sigan en aumento en los centros educativos, el CPPCR capacitará al personal de apoyo que atiende a las y los estudiantes.
Este esfuerzo se desarrollará en coordinación con otros Colegios Profesionales que también participan activamente en la atención integral de las personas en proceso formativo.