Gasto social cae en los últimos tres años y es el más bajo de la última década, según informe
La reducción del gasto público aplicada por el Gobierno de la República para alcanzar una mayor consolidación fiscal, pone en riesgo «la continuidad y calidad» de las políticas públicas del país.
Así lo revela el II Informe Macroeconómico 2025: evolución económica y desafíos fiscales, del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA).
Según el estudio, el porcentaje del gasto público respecto al Producto Interno Bruto (PIB) pasó de un 10.1% en 2020 a un 8.5 % en 2025 y viene acompañado de una reducción en la inversión social.
En 2020, las erogaciones en este rubro representaron un 24.2 % del PIB, sin embargo, comenzaron a caer desde entonces: 23,2 % en 2021; 21 % en 2022; 20,7 % en 2023; y un leve repunte el año anterior, con un 20,8 %.
Esa baja es, además, la más pronunciada de la última década. Hace 10 años, la inversión social era de un 22.4% del PIB.
La investigadora del Cinpe, Ivannia Bolaños, amplió sobre los resultados del estudio.
La educación ha seguido esta misma ruta descendente según el informe, incluso con un porcentaje de inversión el año anterior (5.51%), más bajo que el recomendado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de un 8% global, y de al menos un 6% para Costa Rica.
En salud, la tendencia es también hacia la baja, principalmente después del 2020 cuando se tuvo que destinar más recursos a la atención sanitaria por la pandemia. En los últimos tres años la reducción fue hasta de un punto porcentual en inversión (6.65% en el 2021 frente a un 5.67% en el 2024).