Servicios

Colegio de Ciencias Económicas: más de 300 mil personas no cubren la Canasta Básica Alimentaria

El Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica presentó un análisis que revela un deterioro sostenido en el poder adquisitivo de las familias, provocado por el aumento y la volatilidad en los precios de los alimentos. La situación impacta con mayor fuerza a los hogares en pobreza o en condición de vulnerabilidad económica.

Entre diciembre de 2020 y setiembre de 2025, la inflación en alimentos y bebidas no alcohólicas alcanzó 14,6%, casi el doble de la inflación general nacional (8,2%). Esta diferencia confirma que los alimentos se mantienen como el principal componente inflacionario del país.

El economista del Colegio de Ciencias Económicas, José Francisco Pacheco, afirmó que la volatilidad de los precios se convierte en un fenómeno estructural con consecuencias directas sobre el acceso y la seguridad alimentaria.

De acuerdo con el análisis, la Canasta Básica Alimentaria representa el 51,6% de la línea de pobreza rural y el 47,7% de la urbana, por lo que cualquier aumento en los precios de los alimentos afecta de inmediato el presupuesto familiar.

Cuando los ingresos no crecen al mismo ritmo, las familias reducen el consumo de productos nutritivos o sustituyen alimentos de calidad por opciones más baratas.

Durante el último año, el café aumentó 17,8%, los chocolates 11,7% y los frutos rojos 10,6%, mientras la margarina, el pescado y los huevos también registraron alzas significativas.

Según el colegio, el análisis del periodo 2020-2025 muestra que productos de consumo habitual acumulan incrementos notables: café (91,7%), avena (61%) y harina de trigo (53,3%). Estos aumentos superan ampliamente el crecimiento promedio de los precios nacionales y agravan las condiciones de acceso a los alimentos básicos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba