NacionalesSalud

Innovación farmacéutica destaca en el país pese a barreras en investigación clínica

El «Informe Fifarma 2025» destacó que la innovación farmacéutica en el mundo ayuda a aumentar la esperanza de vida, redujo en un 47% las muertes por enfermedades cardiovasculares y en un 30% las de cáncer. 

El estudio realizado por la Federación Latinoamericano de la Industria Farmacéutica, destaca que Costa Rica por el sistema de salud, universal y consolidado; la diversidad y representatividad de la población y la calidad de la Investigación Clínica. 

Así como la digitalización de la tecnología, el marco ético, regulatorio y la estabilidad política del país. 

Sin embargo, las barreras en la investigación clínica destacan con fuerza para que el sector público y privado se inhiban de invertir en estos estudios, en donde se destacan la falta de agilización de estructuras o trámites, compromiso de la industria, aunque es la que más invierte, la tendencia es a la baja. 

Asimismo, Costa Rica ocupó los últimos puestos en número de estudios (penúltimo con 28 estudios iniciados) y el antepenúltimo porcentaje de estudio por millón de habitantes durante el quinquenio 2020 -2024.

Entre los hallazgos, se destaca que en Costa Rica, el propósito principal de la investigación clínica se centra en el tratamiento y cuidados paliativos. 

El director de Fedefarma del clúster Guatemala y Panamá, Fernando Vízquerra, reveló la importancia del estudio para el desarrollo del sector. 

Cabe resaltar, el estudio estima que cerca de las tres cuartas partes de los años de esperanza de vida ganados entre 2006 y 2016 por la población se atribuyen al efecto de la innovación farmacéutica.

Finalmente, la investigación clínica facilita el acceso temprano de pacientes a tratamientos innovadores y garantiza a quienes participen en ensayos clínicos un control más preciso y personalizado, por parte de un equipo calificado. 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba