La migraña sigue desatendida en América Latina, según nuevo estudio regional

Un estudio regional reveló que la migraña es una enfermedad desatendida en los sistemas de salud de América Latina, con consecuencias que van mucho más allá del dolor físico.
La investigación muestra un fuerte impacto en la salud mental, la estabilidad económica y la calidad de vida de quienes la padecen.
El informe, elaborado por Americas Health Foundation (AHF) con el patrocinio de Pfizer, analizó la experiencia de 2.027 pacientes con migraña moderada o grave en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú.
Los resultados exponen largas demoras en el diagnóstico, tratamientos insuficientes y un desgaste emocional constante.
La gerente médico de Pfizer, María José Muñoz, detalló cuales son los principales síntomas de la migraña.
En Costa Rica, la mitad de los pacientes entrevistados sufre al menos cuatro crisis de migraña al mes, uno de cada tres cumple con los criterios clínicos de la enfermedad, pero nunca recibió un diagnóstico formal.
El estudio confirma que las mujeres representan el 93% de los casos, lo que refleja una carga desproporcionada. En la región, existe un hombre con migraña por cada 13 mujeres diagnosticadas. Perú encabeza la lista de países con mayor detección, con un 94% de diagnósticos confirmados.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la migraña afecta a más de 1.000 millones de personas cada año y figura entre las tres enfermedades neurológicas más comunes del planeta.



