Siete de cada diez costarricenses creen que la libertad de expresión está en riesgo

Siete de cada diez personas consideran que la libertad de expresión está en riesgo en Costa Rica, el nivel más alto registrado desde que la Universidad de Costa Rica (UCR) realiza esta medición. La cifra aumentó casi nueve puntos porcentuales respecto al 2024 y refleja una creciente preocupación ciudadana sobre el ejercicio de este derecho.
El Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (PROLEDI), el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) y el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) presentaron los resultados de la III Encuesta Nacional sobre Libertad de Expresión y Confianza en Medios de Comunicación, que analiza las principales tendencias y desafíos de la comunicación pública en el país.
Más de la mitad de las personas encuestadas percibe censura y una proporción similar admite dejar de expresar sus opiniones en redes sociales por temor a sufrir consecuencias laborales o personales.
El estudio también muestra un cambio en los hábitos informativos: las redes sociales superan por primera vez a la televisión como principal fuente de información, aunque la televisión es el medio preferido. Esto revela una coexistencia entre los formatos digitales y tradicionales en la manera en que la ciudadanía se informa.
Por tercer año consecutivo, aumentó la confianza en los medios de comunicación y en el trabajo periodístico. La investigación señala que la ciudadanía no desconfía del periodismo como tal, sino que diferencia entre medios y periodistas con distintos niveles de credibilidad.
Las universidades públicas se mantienen como las instituciones más confiables para informar sobre temas nacionales, mientras que las diputaciones y las figuras influencers ocupan los últimos lugares en confianza ciudadana.
La encuesta también examinó la opinión sobre el uso político de la pauta estatal, el 74,8 % de las personas rechazó que la publicidad institucional sirva para premiar o castigar a los medios según su línea editorial, un tema que cobró relevancia tras una sentencia de la Sala Constitucional.
En materia de acceso a la información, el 85,4 % de las personas encuestadas indicó no enfrentar dificultades para obtener datos de interés público desde la entrada en vigencia de la Ley Marco de Acceso a la Información Pública, en noviembre de 2024.
El estudio también revela que la valoración del presidente Rodrigo Chaves influye en la confianza hacia los medios y las percepciones sobre libertad de expresión quienes califican positivamente su gestión tienden a desconfiar más de los medios y del periodismo, mientras que las personas críticas con el gobierno muestran mayor confianza en ambos.
La III Encuesta Nacional sobre Libertad de Expresión y Confianza en Medios de Comunicación se aplicó telefónicamente a 1001 personas mayores de 18 años entre el 25 y 29 de agosto y el 23 y 26 de septiembre de 2025.



