Tecnología

Costarricenses muestran cautela ante la inteligencia artificial y exigen controles, según estudio

Un 87% de la población costarricense considera que la inteligencia artificial (IA) debe regularse, de acuerdo con el estudio Percepción de la población costarricense y residente en el país sobre ciencia, tecnología e innovación, elaborado por el Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) y la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional (UNA).

Aunque el 58% de los encuestados aseguró no haber utilizado aplicaciones basadas en IA, la mayoría manifestó que esta tecnología requiere controles claros.

Los hombres mayores de 50 años y las mujeres de entre 26 y 35 años figuran entre los grupos que más respaldan esta postura.

La investigadora de la Escuela de Sociología, Fabiola Quirós, detalló que hay un gran porcentaje de la población que utiliza internet.

El estudio también mostró percepciones encontradas sobre la confianza en la IA: un 25% la ubica en un punto medio, un 17.7% afirmó no confiar en absoluto y solo un 5.25% expresó plena confianza. Entre quienes sí utilizan esta tecnología, ocho de cada diez señalaron que lo hacen mediante asistentes virtuales y chatbots.

Más allá de la IA, el informe reveló que un 91.5% de los ciudadanos cree que la ciencia y la tecnología mejoran las condiciones de vida. Sin embargo, cerca del 80% opinó que deben emplearse con precaución y tres cuartas partes de los encuestados consideraron que estas disrupciones transformarán los valores sociales en el futuro.

La encuesta se aplicó entre el 14 y el 24 de mayo de 2025, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 3.8%. 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba